El ayuno en el Ramadán y resultados clínicos en adultos con diabetes tipo 2
 

 

 

 

Evolución de los patrones de ayuno del Ramadán y resultados clínicos asociados en adultos con diabetes tipo 2: revisión de estudios epidemiológicos

Esta revisión sirve como actualización para los profesionales sanitarios para guiar correctamente a los adultos con diabetes tipo 2 (DM2) y garantizar un ayuno del Ramadán seguro y gratificante.

Mensajes clave

  • Muchos musulmanes están comprometidos a seguir el ayuno, a pesar de la gravedad de la enfermedad y de los riesgos asociados.
  • Dados los riesgos del ayuno, principalmente hipoglucemia, los profesionales sanitarios deben evaluar el nivel de riesgo, recetar antihiperglucemiantes con un menor riesgo de hipoglucemia, modificar las pautas de tratamiento según convenga, y ofrecer la consulta adecuada a los adultos con DM2 antes del Ramadán para que el ayuno sea más seguro.

Por qué es importante

  • Durante el Ramadán, el cumplimiento terapéutico de los adultos con diabetes disminuye y estos evitan las citas médicas. Un riesgo importante asociado con el ayuno de larga duración entre estos adultos es la hipoglucemia.
  • El uso de antihiperglucemiantes y la actividad física podrían aumentar el riesgo de hipoglucemia; por lo tanto, resulta fundamental reconocer los riesgos asociados con el ayuno del Ramadán y adoptar medidas que mitiguen estos riesgos.
  • Esta revisión exhaustiva ofrece una actualización de las características, perfiles clínicos y manejo de los adultos con DM2 durante el Ramadán.

Resultados clave

  • Una búsqueda en PubMed (palabras clave: «diabetes tipo 2» Y «Ramadán»; periodo de búsqueda: 2000-2020) identificó tres grandes estudios epidemiológicos internacionales: el estudio Epidemiología de la diabetes y el Ramadán (EPIDIAR) (2001), el Estudio observacional retrospectivo internacional del manejo y los resultados de los pacientes con diabetes durante el Ramadán (CREED) (2010) y el estudio Diabetes y Ramadán-Oriente Medio y Norte de África (DAR-MENA) (2016).
  • Entre 2001 y 2016:
    • Hubo un aumento de la proporción de adultos con DM2 que ayunaron (durante ≥15 días) durante el Ramadán (2001, 78,7 %; 2010, 94,2 %; 2016, 86,3 %).
    • La complejidad del perfil clínico (aumento de la duración de la enfermedad, niveles de HbA1c e IMC) de esta población de pacientes aumentó durante este periodo.
  • Tratamiento de la diabetes: en general, el uso de antihiperglucemiantes orales (AHO) disminuyó (78,4 % en 2001, 76,6 % en 2010 y 65,5 % en 2016). No obstante, aumentó el uso de dos AHO combinados (28,8 % en 2001 a 37,7 % en 2010).
    • El uso de terapias inyectables (principalmente insulina) en monoterapia disminuyó (9,4 % en 2001 a 5,6 % en 2016); no obstante, el uso de tratamientos combinados (AHO + terapia inyectable [como insulina]) aumentó (7,3 % en 2001 a 28,6 % en 2016).
    • Se redujo el uso de sulfonilureas (62,1 % en 2010 a 44,4 % en 2016); en su lugar, en 2016 se utilizaron con más frecuencia sulfonilureas más nuevas, de segunda generación, con un riesgo bajo de hipoglucemia.
    • En 2010, el 5,3 % de los adultos con DM2 se trataron con agonistas del receptor del péptido glucagonoide 1, que no se utilizaron en 2001 (estudio EPIDAR) ni en 2016 (estudio DAR-MENA). Sin embargo, en 2016, el 5,6 % de los pacientes que seguían el ayuno recibieron inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2, que no se utilizaron en 2010 (estudio CREED).
  • Cambios en el tratamiento durante el Ramadán: en 2001, el 25,3 % de los pacientes cambiaron su dosis de AHO previa al Ramadán, frente al 35,7 % en 2016. En 2016, el 62,0 % de los adultos tratados con insulina con o sin AHO, el 48,2 % de los tratados con AHO con sulfonilureas y el 31,7 % de los tratados con AHO sin sulfonilureas cambiaron la dosis.
  • Educación durante el Ramadán: en 2001, el 62,0 % de los adultos recibieron recomendaciones específicas sobre el ayuno y la diabetes por parte de los profesionales sanitarios. En 2010, el 96,2 % de los médicos facilitó recomendaciones específicas sobre el ayuno según la ADA durante la orientación educativa previa al Ramadán.
    • Según el último estudio DAR-MENA, el 60,6 % de los pacientes tuvo acceso a educación sobre el manejo de la diabetes durante el Ramadán.
    • En el estudio DAR-MENA (2016), los formatos educativos más frecuentes fueron las sesiones presenciales (55,3 %), programas educativos sobre la diabetes (30,3 %), autoaprendizaje sobre la diabetes (26,9 %) e información sobre la enfermedad por internet (9,9 %).
  • • Cambios clínicos: en 2010, la mejora de los niveles de HbA1c (media ± DE) en la cohorte de DM2 no fue significativa (60 ± 17 mmol/mol [7,6 ± 1,6 %] frente a 58 ± 16 mmol/mol [7,5 ± 1,5 %], antes en comparación con después del Ramadán); si bien esta mejora fue significativa en 2016 (p < 0,0001; 64 ± 17 mmol/mol [8,0 ± 1,6 %] frente a 59 ± 13 mmol/mol [7,5 ± 1,2 %], antes en comparación con después del Ramadán).
    • o En 2001, se multiplicó por 7,5 la frecuencia de acontecimientos adversos de hipoglucemia grave (AA/mes/participante) durante el Ramadán respecto del mes anterior (de 0,004 a 0,03; p < 0,0001). En 2016 se multiplicó solo por 2,6 (de 0,005 a 0,013; p < 0,0001).
    • o En 2010, la incidencia de hipoglucemia documentada durante el Ramadán fue la siguiente: adultos tratados con insulina en monoterapia (16,8 %) > adultos tratados con AHO + sulfonilureas (13,5 %) > adultos tratados con AHO en monoterapia (5,3 %). En 2016, esta incidencia fue la siguiente: pacientes tratados con AHO ± insulina (18,2 %) > los tratados con AHO + sulfonilureas (9,2 %) > los tratados con AHO sin sulfonilureas (4,3 %).
    • o En 2001, la frecuencia de episodios hiperglucémicos graves (episodios/mes/participante) se multiplicó por 7,5 durante el Ramadán respecto del mes anterior (de 0,004 a 0,03; p < 0,0001). En 2016, esta frecuencia disminuyó 1,3 veces (de 0,04 a 0,03; p = 0,370).

  Limitaciones

 

  • Esta revisión quedó limitada por el número reducido de estudios epidemiológicos incluidos, por los diferentes países incluidos en los estudios y por las diversas metodologías de los estudios.

   Bibliografía

 

Hassanein MM, Hanif W, Malek R, Jabbar A. Changes in fasting patterns during Ramadan, and associated clinical outcomes in adults with type 2 diabetes: A narrative review of epidemiological studies over the last 20 years. Diabetes Res Clin Pract. 2021;172:108584. doi: 10.1016/j.diabres.2020.108584. PMID: 33307133.

 Contenido relacionado 

Infografía Estudio ORION: El ayuno en pacientes con DM2 durante el Ramadán

MAT-ES-2100072. Enero 2021