Nuevos avances en la diabetes mellitus y COVID-19: Ciencia básica y clínica
Nuevos avances en la diabetes mellitus y COVID-19: Ciencia básica y clínica
Lim et al. propusieron unas guías para el uso de hipoglucemiantes en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) y recomendaron inhibodores de dipeptidil peptidasa 4 (DPP4i) y análogos del péptido glucagonoide 1 (GLP1) en los pacientes con síntomas entre leves y moderados.
Sin embargo, se recomendó la insulina como opción terapéutica de preferencia sobre estos medicamentos en los pacientes graves con DM2 y COVID-19. Se recomendó la insulinoterapia para los pacientes en todas las etapas de infección o gravedad de la enfermedad (ambulatoria/moderada/grave).

Mensajes clave
- La COVID-19 puede aumentar los niveles de glucemia, y por consiguiente, los pacientes con diabetes mellitus deben seguir las guías clínicas de forma más estricta
- Los pacientes deben seguir las pautas de medicación prescritas (incluidas las inyecciones de insulina) y se deben controlar los niveles de glucemia con mayor frecuencia.
- La diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares subyacentes son factores de riesgo potenciales de una mayor gravedad de la enfermedad de COVID-19 y de unos peores resultados.
- La infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave 2 (SARS-CoV-2) reagudiza la inflamación y modifica las respuestas del sistema inmunitario, lo que dificulta el control glucémico. También aumenta el riesgo de tromboembolia e insuficiencia cardiorrespiratoria.
- Los medicamentos para la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares (ECV) deberán ajustarse para las personas en riesgo alto de infección por SARS-CoV-2, teniendo en cuenta la necesidad de un control glucémico estricto y las complicaciones cardiovasculares.
- La evidencia clínica de que se dispone avala el uso de insulina y DPP4i en pacientes con diabetes mellitus y COVID-19.
- Actualmente, la insulina debe ser el abordaje principal para controlar la glucemia aguda.
- Es posible que se deba retirar la metformina y los inhibidores del contransportador de sodio-glucosa 2 de los pacientes con alto riesgo de enfermedad grave.
- Los pacientes con diabetes mellitus deben mantener un estilo de vida saludable: realizar actividad física, comer sano y controlar otros factores de riesgo.

Por qué es importante
- Se ha observado una mayor gravedad de la COVID-19 en los pacientes con diabetes mellitus. La COVID-19 podría predisponer a las personas infectadas a la hiperglucemia. Al interactuar con otros factores de riesgo, podría dar lugar a una mayor gravedad de la enfermedad y unos malos resultados de supervivencia.
- Esta revisión resume los descubrimientos en la diabetes mellitus y la COVID-19 y proporciona una guía para el manejo clínico.

Resultados clave
- Mecanismo potencial: COVID-19 y metabolismo de la glucosa: el deterioro glucémico es una complicación frecuente de la COVID-19.
- Inflamación y resistencia a la insulina: la patogenia molecular del SARS-CoV-2 está relacionada con el estrés oxidativo y la inflamación y puede contribuir a la progresión de la sepsis.
- Inmunomodulación: el nivel de HbA1c es un factor de predicción independiente de la actividad de los linfocitos citolíticos en los pacientes con DM2; es por eso que las personas con alteración de la tolerancia a la glucosa o diabetes mellitus presentan una actividad reducida de los linfocitos citolíticos y son, por tanto, más susceptibles a la COVID-19.
- Sistema de renina-angiotensina-aldosterona: la expresión de ECA2 puede asociarse con la regulación de la glucosa, lo que sugiere que los coronavirus podrían dañar específicamente los islotes, pudiendo causar hiperglucemia.
- Aumento de la gravedad de la COVID-19: la glucotoxicidad, el daño endotelial por la inflamación, el estrés oxidativo y la producción de citocinas agravan las complicaciones tromboembólicas/daño a los órganos vitales en esta población de pacientes.
- Fármacos hipoglucemiantes:
- DPP4i: el dominio de la unión a receptores de DPP4 podría representar una posible estratagia para tratar la infección por SARS-CoV-2.
- Análogos de GLP1: son beneficiosos en la prevención de ECV y enfermedad renal y podrían evaluarse para pacientes con diabetes mellitus y complicaciones cardiorrenales.
- Inhibidores de contransportador de sodio-glucosa 2: se debe suspender su administración en condiciones de alteración de la función renal, dado que los efectos hipoglucemiantes limitados en estas condiciones supondrán un riesgo para los pacientes graves.
- Tiazolidinediona: no está avalado su uso en pacientes con COVID-19.
- DPP4i: el dominio de la unión a receptores de DPP4 podría representar una posible estratagia para tratar la infección por SARS-CoV-2.
- Antidiabéticos: se recomiendan los DPP4i y los análogos de GLP1 en los pacientes con síntomas leves o moderados; se recomienda la insulina para los pacientes graves con diabetes mellitus y COVID-19; se debe retirar la metformina en los pacientes de alto riesgo.
- COVID-19 y DM1: según parece los pacientes con diagnóstico reciente de DM1 presentaron cetoacidosis al inicio de la COVID-19.
- Un análisis poblacional de Bélgica informó de un riesgo de hospitalización similar en las personas con DM1 y las personas normoglucémicas.
- Los pacientes con DM1 presentaron una mayor mortalidad que los pacientes sin DM1 (según publicaron dos análisis poblacionales del Reino Unido).
- Inhibidores del SRAA y estatinas: muchas sociedades médicas internacionales recomiendan continuar con los inhibidores del SRAA puesto que no se ha demostrado que utilizarlos resulte perjudicial en el contexto de la diabetes mellitus y COVID-19.
- Los antiagregantes plaquetarios/anticoagulantes deberían recetarse de forma más activa en los pacientes con diabetes mellitus para evitar episodios tromboembólicos durante la COVID-19. La heparina de bajo peso molecular dio lugar a unos pronósticos mejores en los pacientes con COVID-19 grave con riesgo tromboembólico alto.
Bibliografía
Lim S, Bae JH, Kwon HS, Nauck MA. COVID-19 and diabetes mellitus: from pathophysiology to clinical management. Nat Rev Endocrinol. 2021;17(1):11–30. doi: 10.1038/s41574-020-00435-4. PMID: 33188364.
MAT-ES-2100072. Enero 2021